En esta sección se encuentran las guías de lectura sobre la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, realizadas en colaboración con Abed Boubekeur de la Universidad de Orán 2 y Vanessa Pérez Gisbert, de la Universidad de Alicante.
Guías de lectura de la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Propuesta plurilingüe para la didáctica de la literatura
RESUMEN
Hace más de 20 años, en julio de 1999, la
Universidad de Alicante lanzaba la Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes [http://www.cervantesvirtual.com/], un portal
centrado en la preservación de textos literarios, que pronto se convirtió en el
principal referente de digitalización de la literatura española e
hispanoamericana. Del libro tradicional en papel se pasó a la versión
digitalizada de los clásicos literarios, con muchas expansiones digitales. Los
libros dejaron paso a las pantallas y la lectura se convirtió en hipertextual,
con múltiples enlaces y distintas rutas de desarrollo, y multimodal, porque el
texto literario se presenta junto con imágenes y grabaciones audiovisuales para
enriquecer su difusión en Internet. Como modelo referente de las bibliotecas
digitales en España, esta enorme web es uno de los espacios centrales de
desarrollo de las Humanidades Digitales y las bibliotecas digitales como espacio
de investigación (Kamposiori, 2017) y un claro ejemplo del Open Access como movimiento
de transformación digital y pedagógica. Espacios como la sección de Literatura
Infantil y Juvenil (Llorens García, 2007) muestran la relevancia educativa de
este portal. En estos veinte años su fondo ha ido creciendo, hasta alcanzar a
otras disciplinas y convertirse en el fondo de literatura en español con
revisión académica más importante de Internet. Pero es tal su tamaño que muchas
veces es difícil navegar en él y es complicado encontrar un texto concreto si
no sabes exactamente la sección donde está catalogado. Se han realizado
recientes aproximaciones (Rovira-Collado, 2020) sobre su historia, estructura y
contenidos, que no dejan de ser una descripción superficial de una enorme
biblioteca. El objetivo de esta investigación es presentar una guía de lectura
de la BVMC diseñada para el alumnado universitario. Esta guía está enfocada al
alumnado de la Universidad de Alicante de los grados de Español y de Maestro en
Educación Infantil y Primaria y para el alumnado de Literatura Española de la
Universidad de Orán 2 (Argelia). Siguiendo modelos precedentes, como la guía
introductoria de Europeana para el
ámbito educativo (Europeana, 2017) se quiere facilitar el acceso a la biblioteca
por parte de los estudiantes de literatura en español, para poder sacar el
máximo rendimiento de este enorme catálogo. La importancia de las guías de lectura
como instrumento didáctico ya ha sido trabajado en investigaciones precedentes desde
el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Alicante
(Rovira-Collado, Llorens García, Serna-Rodrigo y Madrid Moctezuma, 2018).
Además de un recorrido por la Cervantes
Virtual, imprescindible para el navegante novato, nos ofrece distintas
actividades para destacar las enormes posibilidades educativas de las misma.
Esta visita guiada está pensada para un alumnado universitario que quiere
conocer más sobre esta biblioteca, pero puede adaptarse a otros niveles
educativos. El diseño de esta guía de lectura responde a las necesidades
planteadas por el alumnado de didáctica de la lengua española y la literatura a
lo largo de los últimos años en la Facultad de Educación y puede considerarse
un modelo de buenas prácticas en la introducción de los espacios digitales para
el estudio de la literatura. La Educación Literaria debe incluir el uso de
estos espacios digitales para adaptarse a los nuevos modos de lectura.
PALABRAS CLAVE: Bibliotecas digitales, Educación Literaria,
Internet, Literatura Española
REFERENCIAS
Europeana Education (2017). Una guía para utilizar Europeana en la
educación Recuperado de [https://pro.europeana.eu/files/Europeana_Professional/Education/Documents/Guide_translations/Guiaparausaeuropeanaenelambitoeducativo(Spanish).pdf]
Kamposiori, C. (2017). The role of
research libraries in the creation, archiving, curation, and preservation of
tools for the digital humanities. Londres: RLUK Recuperado de
[http://www.rluk.ac.uk/wp-content/uploads/2017/07/Digital-Humanities-report-Jul-17.pdf].
Llorens García, R. F. (2007). Área de
Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Lenguaje y Textos, 25.
Rovira-Collado, J. (2020). Quo vadis,
Cervantes Virtual? Veinte años de Humanidades Digitales entre Literatura y
Tecnología, ArtyHum Revista Digital de
Artes y Humanidades. Monográfico 1: Humanidades Digitales y Pedagogías
Culturales, pp. 28-47. Recuperado de [https://www.artyhum.com/].
Rovira-Collado, J., Llorens García, R. F.,
Serna-Rodrigo, R. y Madrid Moctezuma, P. (2018). Desarrollo de la mirada
docente a través de guías de lectura en Educación Infantil. En: Roig-Vila,
Rosabel (ed.). El compromiso académico y
social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza
Superior. Barcelona: Octaedro, pp. 438-447. Recuperado de [http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/87589].
En estos momentos, nos encontramos con tres guías:
Introducción a la Cervantes Virtual
La sección de Literatura Española
Una biblioteca de autora: Gloria Fuertes
Esta investigación se ha publicado como:
Boubekeur, Abed; Pérez Gisbert, Vanessa; Rovira Collado, José. (2020). Recorridos didácticos por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Propuesta plurilingüe para la enseñanza de la literatura. En: Roig-Vila, Rosabel (coord.). Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110120
No hay comentarios:
Publicar un comentario